La distribución sectorial del empleo refleja con claridad esta evolución, ya que si en 1900 casi siete de cada diez trabajadores estaban empleados en la agricultura y demás actividades agrarias, en la actualidad esa cifra no llega a uno de cada diez trabajadores, a pesar de los importantes ingresos que el sector primario aporta a la economía española, sobre todo mediante la exportación hortofrutícola o vinícola, por citar dos ejemplos.
Evolución sectorial de la población ocupada en España (% sobre el total)
1900 | 1930 | 1960 | 1970 | 1999 | |
Sector primario | 65,9 | 45,6 | 39,7 | 29,1 | 7,1 |
Sector secundario | 16 | 26,5 | 33 | 37,3 | 30,8 |
Sector terciario | 8,1 | 27,9 | 27,3 | 33,6 | 62,1 |
Estos cambios, se producen de forma paralela a la industrialización, mientras que la terciarización acaba por implantarse hasta adquirir un papel hegemónico desde los años ochenta del siglo XX. En la actualidad, seis de cada diez trabajadores está empleado en el sector servicios, que también es desde el punto de vista económico la rama de actividades más dinámica. Y como particularidad de este proceso cabe apuntar el trasvase que se detecta desde la población laboral agraria a la especializada en los servicios, que prácticamente se doble en los últimos treinta años del siglo XX.
Evolución sectorial del PIB en España (% sobre el total)
| 1964 | 1981 | 1993 |
Sector primario | 17,9 | 6,4 | 3,5 |
Sector secundario | 32,9 | 34 | 33 |
Sector terciario | 42,9 | 59,6 | 63,5 |
En cualquier caso, el secano supone casi un 82% de la superficie cultivada (cereales, olivo y vid, - trilogía mediterránea-) mientras que el regadío apenas ocupa un 19%. En contraste, los secanos aportan un 30% a la Producción Final Agraria —valor total de los productos agrícolas en un año— frente a una cifra oscilante entre un 60-70% para el regadío.
Las tierras de regadío son fundamentales para explicar la vocación exportadora y eminentemente comercial de la agricultura española (plátanos, cebollas, cítricos, fresas, hortalizas…), no sólo por esos aportes adicionales de agua, sino sobre todo por la bonanza térmica que facilita el clima mediterráneo.
El área regada en España, de todas formas, se ha triplicado durante el siglo XX:
- en 1900 se regaban 1,2 millones de Has. y el país contaba con 57 presas que podían almacenar 106 Hm3 de agua;
- en 1940 la superficie regada era de 1,5 millones de Has.;
- en el año 2000 la extensión de regadío había aumentado hasta los 3,4 millones de Has., el país dispone de 1.000 presas y una capacidad de embalsado de 55.000 Hm3.
Los mecanismos de riego cabe destacar que el modo utilizado mayoritariamente sigue siendo el riego a manta o por gravedad (59% de las explotaciones), sobre todo en aquellas explotaciones extensivas, mientras que las nuevas técnicas van aplicándose con lentitud: un 24% se riega por aspersión —la denominada lluvia artificial— y otro 17% mediante riego localizado o por goteo.
En los cultivos intensivos podemos encontrar los:
- Frutícolas: España es el primer comerciante mundial con cítricos, ya que exporta anualmente más de 2,5 millones de Toneladas entre naranjas, mandarinas y limones. También tiene notable éxito la exportación de ciruelos, albaricoqueros y melocotoneros. El clima mediterráneo permite que esos frutos maduren uno o dos meses antes que en Europa, por lo que su salida comercial es inmejorable. Con las peras y manzanas no sucede lo mismo, por lo que son cultivos con un menor interés exportador.
- Hortícolas: Centrados en las provincias de Valencia, Alicante, Murcia y Almería representan una de las agriculturas más avanzadas de Europa. En ocasiones es posible realizar hasta tres cosechas en una misma parcela durante un año —en invierno se cultivan coles, lechugas y coliflores, en primavera patatas, tomates y cebolla, para acabar en verano con patatas, tomates y judías, por citar varios ejemplos—, mientras que la ausencia de heladas permite producir hasta cinco cosechas anuales de lechuga en una misma huerta. Esto hace que las hortalizas españolas no tengan competencia posible en Europa entre otoño y primavera, es decir, en los meses más fríos en el continente.
Tomate rosa en Barbastro (huesca) from david10 on Vimeo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario