martes, 22 de febrero de 2011

El turismo en España


El turismo español inicia su boom a partir de 1960 (segundo en ingresos, tercero en número de turistas. EEUU y Francia), esto se debe a una serie de factores, tanto internos como externos. Entre los primeros debemos tener en cuenta la demanda interna cada vez mayor, la mejoría en la oferta y su diversificación, la disponibilidad de recursos humanos cualificados, la mejora de las infraestructuras y una buena política de promoción estatal, así como la inestabilidad política en la otra orilla del mediterráeo, si tenemos en cuenta los factores externos, hay que tener en cuenta. el desarrollo europeo de la postguerra y los avances de los medios de transporte y por último debemos hablar de los factores físicos claves en el desarrollo del turismo "sol y playa".

La oferta turística se  divide en hotelera (más de un millón de plazas, de categoría intermedia y tercera después de EEUU e Italia) y la extrahotelera (camping, apartamentos, segundas residencias...).  La oferta gastronómica tiene gran calidad, aunque predomina la de nivel medio, y medio bajo y la oferta de recreo está compuesta por las instalaciones deportivas, parques temáticos...
La demanda internacional se caracteriza por su progresivo crecimiento salvo las crisis de 1975 y 1992. La entrada en la UE y en la Europa del Euro ha aumentado la presencia de turistas europeos (alemanes, británicos, franceses, Benelux, italianos y portugueses). El turismo extranjero es mayoritariamente estival, se dirige a zonas de sol y playa, que complementa con alguna jornada cultural-histórica y se dirige a las islas, Cataluña, Andalucía y Comunidad Valenciana. Es el principal cliente de plazas hoteleras.
La demanda nacional ha ido creciendo conforme al crecimiento económico y hoy en día es un importante componente.
El problema del turismo español viene derivada por la gran dependencia del denominado turismo de "sol y playa", de poco niverl adquisitivo y a esto se ha añadido el alza paulatina de los precios, el  control de los tours operadores, la estacionalidad, la rigidez ante la demanda y la cada vez mayor competencia de otros destinos. Junto a ello, hay que tener en cuenta el gran impacto paisajístico provocado en la costa mediterránea que no favorece la mejora de la calidad de nuestro turismo.
Así pues hoy en día es necesaria una reconversión y renovación estructural del turismo español. Son necesarias nuevas ventajas competitivas para que España haga frente y consolide su liderazgo a un turismo claramente en aumento.
La crisis ha planteado la necesidad de una reconversión y renovación con los siguientes objetivos:
  • Potenciar el turismo de calidad.- Creando buenas infraestructuras, modernizando instalaciones, cualificación profesional y cuidando el medio ambiente.
  • Mejorar la oferta.- Para luchar contra la rigidez, la estacionalidad, los desequilibrios regionales y las competencias de otros países, fomentando nuevas modalidades de turismo, como:
  •  El de la tercera edad, deportivo (naútico y golf, en invierno y alto poder adquisitivo de la clientela), rural (favorecido por la UE), ecoturismo, cultural, de congresos, temático...
  • Disminuir la dependencia de los tours operadores internacionales sustituyéndolos por nacionales.
  • Compatibilizar el desarrollo del turismo con la calidad medioambiental. La tendencia actual del cuidado medioambiental está relacionada con la demanda turística de espacios ricos medioambientales. Desde la década de los ochenta se valora el impacto medioambiental de los proyectos, se cuida la estética paisajística, se integra las construcciones en el paisaje, se crean espacios naturales protegidos, se limita la construcción y la urbanización mediante moratorias, se regeneran espacios degradados y revitalizan las ciudades históricas, para favorecer la imagen turística y de paso la calidad de vida de la población residente.
Las áreas turísticas son los espacios que cuentan con una elevada afluencia de turisticas, tanto extranjeros como nacionales. En España, las densidades mas altas corresponden a las zonas de turismo de sol y playa e Baleres, Canarias y el litoral mediterraneo peninsular; y a Madrid, que recibe un importante turismo cultural. Le siguen en importancia las areas con densidades medias de las costas del noroeste y norte peninsular; y las del interior de lass comunidades catalana, valenciana y andaluza. Junto a estas grandes areas existen puntos turisticos aislados basados en atractivos diferentes, como las estaciones de esquí, el turismo rural y lgunas ciudades historicas del interior (Salamanca, segovia, etc.). 

Aquí podéis ver la cifrassobre el gasto realzado por los turistas en el 2010 en España y en este otro enlace el número de turistas llegados a España.

El impacto del turismo.
En las áreas litorales, el turismo incrementa los efectivos de población, aumenta la población empleada en el sector terciario y en la construcción.En las áreas rurales ha permitido en algunos casos frenar el despoblamiento. También ha mitigado la emigración en algunas ciudades históricas.
Der la misma forma, en el litoral, también ha provocado frecuentemente alta densidad de construcción y especulación del suelo.En algunos espacios rurales y urbanos ha colaborado a la rehabilitación del patrimonio edificado.
Y hay que decir que el turismo crea empleo, gran parte de este empleo es estacional.Ejerce un efecto multiplicador sobre otras actividades Aporta aproximadamente el 11,4% del PIB.Compensa la balanza comercial y frena el endeudamiento.Influye en la política de transportes, que se ha orientado a dotar de buena accesibilidad a los núcleos turísticos. Modernizar la red de aeropuertos, ha aumentado la capacidad portuaria para embarcaciones.
También  fomenta el acercamiento de los pueblos y el contacto entre cultura, favoreciendo el entendimiento politico entre los estados.
Pero también trae consecuencias, tales como
  • Alteraciones en el medio y en el paisaje: construccion de pantanos, creacion de canteras, moviminetos de tierra para el transporte, etc.-
  • Transformaciones en la economia: revalorizacion de tierras de cultivo y de potencializacion de las actividades demandadas por el turismo.
  • Conflictos por el uso del suelo y de los recursos: perdida de suelo cultivado ante la presion urbanizadora, conflictos por el uso del agua, etc.
  • Levantamientode grandes bloques de apartamentos y hoteles junto las playas, la urbanizacion incontrolada en espacios naturales de gran valor, la contaminacion e playas y bosques, etc., que exigen actualmente politicas d proteccion y rahabilitacion
  Ver el impacto del turismo en "La Manga del Mar Menor"


 

Promoción del turismo en el extranjero

El Sector Servicios

Proceso de terciarización en España
En España el proceso de terciarización de la economía ha sido muy rápido. No debemos olvidar que tras la guerra civil gran parte de la población volvió al campo.
Tras el Plan de Estabilización de 1959 España comenzó el proceso de industrialización. La población se trasladó del campo a la ciudad y no todos encontraron empleo en la industria; se dedicaron a los servicios. En los años 60 el sector primario ocupaba al 40% de la población empleada, el secundario es 29% y el terciario 31%. No obstante el sector ya suponía más del 40% del PIB.
La crisis económica de 1973-1984 produjo una recesión del crecimiento económico. El paro aumentó espectacularmente. Muchas personas trataron de salir del paro creando pequeñas empresas de servicios, tiendas, bares, quioscos, etc. Además tras el triunfo del PSOE en las elecciones generales de 1982 la Administración creció espectacularmente. En esta época la población empleada en este sector era la más numerosa 45% frente al 18% del sector primario y el 37% de la industria. En esta época supone casi el 55% del PIB.
A partir de 1985, del ingreso en la Unión Europea (1986) y de la aparición de la informática en el mundo laboral (década de los 90) el sector servicios alcanza niveles de país desarrollado. En la actualidad más del 62% de la población empleada se ocupa en los servicios, el 8% en el sector primario y el 30% en la industria. Hoy en día es el responsable de más del 65% del PIB.
Distribución del sector terciario en España
En España las regiones con más población activa empleada en el sector terciario son:
Madrid, una de las regiones industriales más importantes del país y la capital de España, es donde se localiza la Administración central y donde trabajan muchísimos funcionarios. Encontramos servicios financieros centrales, aquí se localizan la mayoría de las empresas que dan servicios a toda España, como las empresas de comunicación. También es la ciudad que más población concentra, por lo que abundan las actividades de ocio. Más del 70% de la población empleada está ocupada en este sector. Junto a Madrid, y con características muy similares están Barcelona, Valencia, Sevilla y Bilbao.
Baleares y Canarias también tienen gran parte de su población empleada dedicada al sector servicios, más del 70%, pero está especializada en el subsector del turismo.
Las capitales de provincia también tienen mucha población activa empleada en el sector terciario. Es donde están los servicios centrales de la Administración para toda la provincia y donde están los principales centros de ocio.


LOS TRANSPORTES Y LAS COMUNICACIONES.
Los transportes tienen como función el desplazamiento de personas y mercancías de un lugar a otro. Los elementos que participan en esta actividad son: las infraestructuras móviles (en que lo desplazo), y las redes de transporte (por donde lo desplazo).
Las redes de transporte son importantes por varias razones: Ponen en contacto la producción y el consumo y articulan el territorio (relacionan las zonas entre sí).
Actualmente la red de transportes en España tiene una serie de características:
  • Tienen un carácter radial, en torno a un núcleo situado en Madrid (terrestre y aérea). Porque es el punto central y equidistante al resto de la península y por ser la capital.
  • La existencia de un medio físico bastante desfavorable. España tiene bastante altitud, muy montañoso y con zonas con mucha pendiente, lo que hace que surjan dificultades para establecer redes de transporte.
  • La importancia del transporte terrestre que en España es mayoritario (tanto en personas como en mercancías) estando en segundo lugar los transportes marítimos y aéreo.
  • Descentralización de la gestión sobre la competencia de estas redes. El Estado se ha reservado las que tienen interés nacional o las que comunican las comunidades, dejando el resto a las comunidades, ayuntamientos y diputaciones.
  • Desequilibrio regional. Algunas zonas son más completas mientras que otras son deficitarias; lo que ha llevado a que se potencien determinados ejes, mientras que algunas regiones han quedado en un segundo plano.
  • Fuerte impacto en el espacio natural. Los transportes necesitan de unas infraestructuras en cuya construcción se modifica considerablemente el paisaje, hay que unir la contaminación general por el transporte; tanto la atmosférica como acústica. Por esto en los últimos años se ha incrementado el control medioambiental de estas infraestructuras (pantallas acústicas, catalizadores).
Tipos de transporte:

Transportes terrestre
s: desplazan mercancías o población sobre la superficie terrestre. Son los más importantes tanto en distancias medias como cortas. Se pueden clasificar en:
Por carretera: medio de transporte que desplaza a través de infraestructuras fijas y con elementos móviles. Adquiere importancia a comienzos del siglo XX y en la actualidad es el más importante en el transporte de pasajeros y mercancías; sobretodo en distancias cortas y medias y con mercancías de poco peso (menos de 30 toneladas). Es el más utilizado porque tiene la ventaja de la facilidad y accesibilidad de desplazamiento.
Destaca la rede de carreteras, tiene una forma radial con un núcleo central que es Madrid. Se debe en parte a la historia, adquiere esta estructura en el siglo XVIII, se potencia en el XIX y es mayor en la dictadura de Franco, porque se intenta dar importancia a un estado centralizado, esta red se puede subdividir en tres tipos de redes en función de quien la controla:
  • Estatal o nacional: la gestiona el estado a través del Ministerio de Fomento, tiene una extensión de unos 25.000 kilómetros y esta compuesta por carreteras de interés nacional, que unen importantes núcleos de población y a aquellas que se unen con otros países europeos. Esta compuesta por autopistas, autovías y carreteras nacionales. Soporta las mayor densidades de tráfico y las mayores saturaciones. Se han unido otros ejes transversales como el de la costa mediterránea, el del Valle del Ebro y las de Andalucías (Rojas)
  • Autonómica o de la Comunidad Autónoma: la gestionan las comunidades, son mucho más extensas que las anteriores, y conecta distintas regiones, o tramos y ramales de las carreteras nacionales. Generalmente son de un solo carril en ambos sentidos, inferior a 9 metros (entre 7 y 9) y con calzada de peor calidad, porque soportan una densidad de tráfico menos (Verdes)
  • Provinciales o urbanas: las gestionan las diputaciones o ayuntamientos. Comunican comarcas y núcleos de población. El ancho no supera los 7 metros, no suelen tener arcén, la calidad del pavimento es deficiente. Hay excepciones en las grandes ciudades (Madrid, Valencia) donde las altas densidades de tráfico llevan a la existencia de mejoras técnicas o a las llamadas carreteras de circunvalación (Naranja).
A pesar de esta amplia red de carreteras es inferior en extensión y en calidad a la media de la unión europea, por esto se ha creado el Plan General de Carreteras (93/08) en el que se intenta mejora, acondicionar toda la red de carreteras. Este plan tiene varios objetivos:
  • Incrementar el número de autovías y autopistas.
  • Reacondicionar las carreteras nacionales.
  • Mejorar las carreteras de carácter autonómico y provincial.
  • Potenciación de otros ejes transversales (el del cantábrico, la ruta de la plata y culminar la del Mediterráneo).
Transporte ferroviario: Entre la segunda mitad del siglo XIX y la primera del siglo XX, el ferrocarril fue el principal modo de transporte. Características:
  • RENFE: absorbe más del 90% del transporte y tiene una estructura radial y arboriforme.
  • FEVE: Se sitúa principalmente en la zona cantábrica aunque también se puede situar en otras regiones. Su principal problema es su infrautilización.
  • AVE: Se inició con la apertura de la línea Madrid-Sevilla en 1992.
Parte de las vías y de los materiales se han modernizado, incrementándose también su seguridad, pero sus vías suelen ser mediocres. El tráfico de viajeros es rentable en las vías de cercanías entre las residencias periféricas y el lugar de trabajo, en cuanto al transporte de mercancías se centra en las cargas pesadas. Las vías más equipadas y con más inversiones comunican las zonas más modernizadas. Se prevé mejorar el tráfico de mercancías y la red nacional .

Transporte marítimo: características:
Se divide entre los puertos del Estado que son los puertos comerciales y los de las Comunidades Autónomas que son mucho más pequeños.
El tráfico de viajes es escaso; el de cabotaje se dedica al transporte de petróleo sobretodo; el de mercancías tiene gran importancia se destina sobretodo al transporte de carbón y otros minerales y de productos petrolíferos.
Los puertos requieren mejoras técnicas, esta financiación se realiza con fondos propios y de la Unión Europea.
Grandes desequilibrios regionales en equipamientos e inversiones.
Transporte fluvial: Se reduce el puerto de Sevilla, en el río Guadalquivir; presenta dificultades tales como la barra de entrada, con bancos de arena, y otros tramos de sedimentación excesiva.

Transporte aéreo: ha experimentado un rápido desarrollo, debido al crecimiento de la renta, a los cambios de la organización espacial de la economía y al desarrollo de los vuelos internacionales. Características:
La red de aeropuertos es bastante amplia, Madrid-Barajas se organiza como aeropuerto principal con conexiones directas con el resto de aeropuertos nacionales y principales del extranjero.
En cuanto al transporte de pasajeros es bastante competitivo con el resto de transportes, pero el de mercancías es escaso por su alto coste.
Desequilibrios porque los principales aeropuertos se localizan en las grandes ciudades más desarrolladas.
La UE ha liberalizado las tarifas y los servicios aéreos, esta medida ha afectado a las grandes compañías como Iberia. 


El comercio exterior
El comercio exterior es el que se dedica a exportar los productos que se fabrican en España a otros países y a importar los productos que se fabrican en otros países para venderlos en España. España suele tener una balanza comercial deficitaria, lo que quiere decir que importa más que exporta.
España exporta de todo pero el subsector más importante es el de servicios de turismo, en los que se cuentan el ingreso de divisas de los turistas extranjeros que llegan a España.
La mayoría de las exportaciones y las importaciones de España se realizan con los países de la Unión Europea: Francia, Alemania, Italia, Reino Unido, Portugal...
Fuera de la Unión Europea los principales clientes de España son Iberoamérica, Asia (Japón, China), África (Marruecos, Argelia, Egipto) y Estados Unidos. Se importan productos de EE UU, en Asia Japón, China, Corea del Sur, Taiwán; en África los países productores de petróleo y gas (Nigeria, Argelia, Libia) y Marruecos, y el Iberoamérica Argentina, México, Cuba (servicios turísticos) Colombia, Brasil, Chile (productos alimenticios) y México, Venezuela y Argentina (petróleo).